Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:46
Contenidos con etiqueta
daño cerebral
Eliminar
.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-recombiblio-820x430.png/6ecc4f5c-3ea1-f316-6b38-e0c58c7fdabe)
Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Rehabilitación de trastornos visuales después del daño cerebral
Categorías: Biblioteca , Recomendaciones
Etiquetas: rehabilitación , daño cerebral , trastornos visuales , neuropsicología , libros , neurología , plasticidad
Esta semana os recomendamos el libro Rehabilitation of Visual Disorders After Brain Injury (Psychology Press, 2011) Autor Josef Zihl. Sinopsis Esta edición completamente actualizada y ampliada cubre los diversos trastornos visuales cerebrales adquiridos después de una lesión cerebral, así como las técnicas de rehabilitación utilizadas para tratarlos. Estos se describen dentro de un marco de plasticidad cerebral, utilizando datos de estudios de casos individuales y grupales junto con datos de observación de seguimiento. Este enfoque original y hecho a medida también incluye el registro de los movimientos oculares para evaluar el rendimiento del escaneo en la percepción de la escena y la lectura. El libro ofrece una breve sinopsis de los antecedentes históricos del tema, junto con un resumen de los diseños de intervención y las dificultades metodológicas en el campo, y continúa discutiendo los mecanismos y procesos que proporcionan las bases para la recuperación de la función y la adaptación exitosa en personas con discapacidad visual. pacientes. El autor concluye analizando la importancia de los procedimientos y resultados de los tratamientos para la reducción de las discapacidades visuales de los pacientes. La nueva edición también contiene un apéndice con recomendaciones sobre historias clínicas, diagnósticos y tratamientos. Es una lectura ideal para estudiantes de neuropsicología clínica, así como para profesionales en los campos de la neurología, la neurociencia visual y los expertos en rehabilitación. Más información La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)
martes, 27 febrero 2024 14:36
![Imagen portada.](/documents/1565933/0/portada-sistroboticos-820x430.png/742d806a-30dd-be57-ddf8-25bb3a94a47e)
Sistemas robóticos e interrelación entre cerebro-máquina para la rehabilitación de la mano tras un ictus
Categorías: Artículos
Etiquetas: ictus , rehabilitación , daño cerebral , sistema robótico , tecnología , robótica , artículo de revisión
Objetivo Revisión del estado actual en la asistencia robótica en la rehabilitación de la mano tras un ictus, incluyendo el uso de la interrelación entre cerebro-máquina. Cada paciente tiene una historia clínica única y, en respuesta a las necesidades de tratamientos personalizados, la investigación sobre las opciones de tratamientos individualizados y en el hogar se han extendido rápidamente en los últimos años. Esto ha dado como resultado el desarrollo de numerosos sistemas y diseños de estrategias para utilizarlos en la rehabilitación del ictus. Métodos Se describe el desarrollo de sistemas de ayuda robótica y de interrelación cerebro máquina, centrándose en aquellos mecanismos y estrategias de control diseñados para mejorar los resultados de recuperación de la mano post-ictus. Se revisan un total de 110 sistemas de mano y muñeca comerciales y no comerciales, que abarcan los dos principales diseños: el dispositivo distal (end-effector) de un brazo robótico y el exoesqueleto. Resultados Se resume la evidencia sobre la eficacia y relevancia en la incorporación de interrelaciones entre cerebro-máquina en la rehabilitación del ictus. Se discuten los retos implicados en la integración de la rehabilitación con sistemas robóticos en los sistemas de cuidado de salud. Conclusión Esta revisión proporciona nuevas percepciones en el uso de la robótica en la práctica de la fisioterapia, y puede ayudar a los diseñadores en el desarrollo de nuevos dispositivos. Fuente Alistair C McConnell, Renan C Moioli, Fabricio L Brasil, Marta Vallejo, David W Corne, Patricia A Vargas, Adam A Stokes. Robotic devices and brain-machine interfaces for hand rehabilitation post-stroke. Journal of Rehabilitation Medicine. VOL. 49 NO. 6 (2017). (DOI: 10.2340/16501977-2229) Acceso al artículo completo
martes, 05 marzo 2024 09:17
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-sistrobotico-820x430.png/008554c6-edb5-1c45-c752-1ce36a2553e5)
Sistema robótico híbrido adaptado para la rehabilitación del movimiento de alcance después de una lesión cerebral: un estudio de usabilidad
Categorías: Artículos
Etiquetas: rehabilitación , daño cerebral , tecnología , robótica , estudio de usabilidad
Antecedentes Los pacientes que sobreviven a una lesión cerebral a menudo presentan un deterioro motor de las extremidades superiores que afecta a la ejecución de actividades funcionales tales como alcanzar. En la actualidad una línea de investigación busca maximizar la recuperación del movimiento de las extremidades superiores después de una lesión cerebral con el uso combinado de estimulación eléctrica funcional (FES) y dispositivos de soporte mecánicos, lo que anteriormente se denominaba sistemas robóticos híbridos. Este estudio evalúa desde perspectivas técnicas y clínicas la usabilidad de un sistema robótico híbrido integrado para la rehabilitación del movimiento de la extremidad superior después de una lesión cerebral que afecta a la función motora. Métodos El sistema presentado se compone de cuatro componentes principales. La asistencia híbrida es dada por un exoesqueleto pasivo que soporta el peso del brazo frente a la gravedad y un dispositivo de estimulación eléctrica funcional para ayudar en la ejecución de la tarea de alcanzar. El controlador de aprendizaje por error (feedback error learning controller, FEL) se implementó para ajustar la intensidad de los estímulos eléctricos enviados a los músculos en función del rendimiento de los usuarios. Esta estrategia de control se basa en un controlador de retroalimentación proporcional-integral-derivativo y en una red neuronal artificial previo al movimiento. Se llevaron a cabo dos experimentos en esta evaluación. Primero, la viabilidad técnica y el rendimiento del controlador FEL implementado se evaluaron en sujetos sanos (N = 12). En segundo lugar, una pequeña cohorte de pacientes con una lesión cerebral (N = 4) participó en dos sesiones experimentales para evaluar el rendimiento del sistema. Además, se evaluó la satisfacción general y la respuesta emocional de los usuarios después de usar el sistema. Resultados En el experimento con sujetos sanos, se encontró un menor número significativo de errores. En el experimento con pacientes, se encontró una tendencia decreciente de los errores de trayectoria, junto con una tendencia creciente en el rendimiento de la tarea a medida que se repetía el movimiento. Los pacientes con lesión cerebral expresaron una gran aceptación al usar el sistema como una herramienta de rehabilitación. Conclusiones El estudio demuestra la viabilidad técnica del uso del sistema robótico híbrido para alcanzar la rehabilitación. Los informes de los pacientes sobre la intervención recibida revelan una gran satisfacción y aceptación del sistema robótico híbrido. Fuente Resquín, F., Gonzalez-Vargas, J., Ibáñez, J. et al. Adaptive hybrid robotic system for rehabilitation of reaching movement after a brain injury: a usability study. Journal of NeuroEngineering Rehabilitation, 14, 104 (2017). (https://doi.org/10.1186/s12984-017-0312). Descargar el artículo completo.
martes, 05 marzo 2024 09:09
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-tfgenfermeria-820x430.png/34f44341-f90c-2054-6787-60b787af34d7)
Trabajo de Fin de Grado: Diseño de plan de cuidados en paciente con daño cerebral
Etiquetas: daño cerebral , cuidados , enfermería , tfg
Dos alumnas de 4º del Grado de Enfermería impartido por la Escuela Universitaria de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz, Raquel Villalvilla García y Saskia Pregel Alonso, han elegido el Ceadaccomo centro en el que desarrollar su Trabajo de Fin de Grado (TFG), que consistirá en elaborar un plan de cuidados en un paciente con daño cerebral. Actualmente complementan la elaboración de dicho trabajo con las prácticas profesionales en la Fundación Jiménez Díaz, donde realizan rotatorios por distintas plantas y tipos de pacientes. En su proyecto llevarán a cabo el seguimiento de un usuario recién llegado al centro, de modo que puedan establecer unos objetivos, cuidados específicos, etc. e ir viendo la evolución del usuario a lo largo de las distintas visitas que realicen al centro. El proceso comienza con una entrevista al usuario de la cual se extrae una primera valoración, a partir de la cual se establecerán unos diagnósticos de enfermería. A raíz de los problemas encontrados se indicarán unos objetivos a lograr y, posteriormente, se comprobará si se han cumplido. Aún las queda saber cómo se aplicará el estudio al ámbito de la enfermería, puesto que han de reunirse con el tutor de su Trabajo de Fin de Grado para que las oriente al respecto. A ambas les gusta el trabajo de enfermería porque es mucho más personal y directo que el de los médicos, que llevan un seguimiento pero no están tan encima, mientras que los profesionales de enfermería son más bien omnipresentes, pudiendo desarrollar una mayor confianza con los usuarios. Saskia ha realizado prácticas en la planta de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz y comenta que le gusta porque es un tipo de paciente en el que se puede ver bien la evolución, más lenta o más rápida, pero mejoría al fin y al cabo. Además requieren bastante trabajo, porque suelen ser dependientes, y los cambios que van experimentando son muy importantes para ellos, porque pasar de ser totalmente dependiente a poder caminar por sí mismos es un gran paso.
viernes, 05 enero 2024 10:22
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-cuidarpersonas-820x430.png/5818c751-639f-da2c-20dd-324f8dbdb4e4)
Vídeo: Somos personas que cuidan de personas
Categorías: Profesionales , Vídeos
Etiquetas: ceadac , daño cerebral , videoblog , centros de referencia , dependencia , imserso , vídeo promocional
El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ha publicado un vídeo promocional sobre el trabajo que se realiza en el Instituto y en los Centros de Referencia Estatal que coordina, entre los que se encuentra el Ceadac. Los Centros de Referencia del Imserso tratan de favorecer la autonomía de las personas que tienen discapacidad, ayudándolas a recuperarse y, junto con sus allegados, a afrontar su nueva situación. Un trabajo hecho por y para personas. «Siempre levantarse y seguir adelante» Vídeo
jueves, 04 enero 2024 11:35
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 17:26
Contenidos con etiqueta
daño cerebral
Eliminar
.
- Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Rehabilitación de trastornos visuales después del daño cerebral
- Sistemas robóticos e interrelación entre cerebro-máquina para la rehabilitación de la mano tras un ictus
- Sistema robótico híbrido adaptado para la rehabilitación del movimiento de alcance después de una lesión cerebral: un estudio de usabilidad
- Trabajo de Fin de Grado sobre «Diseño de plan de cuidados en paciente con daño cerebral»
- «Somos personas que cuidan de personas»